Arrancamos el Seminario de Aprendizaje por Proyectos FELICEA

Desde el Centro de Educación de Adultos Mar Menor teníamos la inquietud de mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos conociendo y usando nuevas metodologías que enriquecieran nuestra práctica docente.
Desde nuestro Proyecto Educativo se nos invita al empleo de metodologías activas que coloquen en el centro al alumno. Así que a finales del curso 2020/2021 propusimos constituir una Comisión de Innovación Educativa y un Seminario de Formación en Centro para desarrollar el uso del Aprendizaje por Proyectos con algunos de los profesores interesados y grupos con los que fuera más proclive su uso. Consideramos que esos grupos corresponden a la ESPA (Secundaria para Adultos en modalidad presencial) y en Español o Inglés A2. Mientras vemos más difícil la inclusión del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en otras Enseñanzas de Adultos como los Accesos a la Universidad, Ciclos de Grado Superior o Prueba Libre de ESO porque es una preparación para superar una prueba de nivel externa.
En la Comisión de Innovación los profesores del CEA propusimos:
“FELICEA: LA VIDA ES UN PROYECTO.
Aprendizaje por Proyectos en Educación de Adultos”
Partiendo de nuestro Proyecto de Centro FELICEA tenemos tres ámbitos de actuación:
- YO: la persona, el individuo. Todo empieza ahí, en la Identidad personal, en la visión, en la construcción de una vida plena y significativa. El Bienestar físico, emocional y espiritual es imprescindible para alcanzar esa vida plena. El camino son el desarrollo de las Fortalezas personales.
- NOSOTROS: LO SOCIAL, LO COLECTIVO. Intervenir en la cultura para impactar y generar cambios colectivos.
- ENTORNO: el Planeta, el Medio Ambiente, la Naturaleza. Acciones encaminadas a fomentar los vínculos entre naturaleza y ser humano.
Oportunidad para el ABP en Educación de Adultos
La Educación de Adultos es una etapa idónea para contextualizar los aprendizajes centrándose en los alumnos: personas que son plenamente autónomas y están en un momento de sus vidas más maduro. Por lo que deberían de seguir una Educación que tenga en cuenta esa autonomía y madurez, siendo más protagonistas de sus propios aprendizajes.
Las metodologías activas, cuyo centro es el alumno, permite en Adultos abordar los aprendizajes haciendo uso de dicha madurez y contextualizar los currículos a las necesidades e intereses de los alumnos, dándoles el protagonismo que ya la Sociedad les pide: ser protagonistas de sus propias vidas; y por tanto, ser protagonistas de sus propios aprendizajes.
Los Proyectos que surgen en el aula y salen de ella aportando valor a la comunidad donde se aprende, convierten a los alumnos en agentes y emprendedores culturales y sociales que intervienen, reflexionan y actúan sobre las necesidades e inquietudes de su propia comunidad.
Estas Metodologías les aportan estructuras de aprendizaje con las que desarrollar las Competencias; sobre todo la de Aprender a Aprender. Y fomentan hábitos de desarrollo personal, habilidades sociales, gestión emocional, abordaje de problemas prácticos y facilita el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo competencias que van a emplear en su vida laboral y profesional, en el despliegue de una vida plena y con sentido.
Consideramos importante la Transversalidad, pues la realidad no parcela en asignaturas las competencias necesarias para una actitud activa y participativa en la sociedad.
El resultado que se espera obtener es el desarrollo de la Metodología Activa Aprendizaje Basado en Proyectos y aplicarla a los grupos de Secundaria para adultos. Se realizará al menos un proyecto en el curso en varios de los grupos de Nivel II. Y se tratará que participen varios o todos los profesores del equipo pedagógico para conseguir un abordaje transversal.
Objetivos a los que responde el proyecto:
1.- Conocer los Fundamentos de las metodologías Activas y del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).
2.- Conocer las fases de implementación del ABP desde la pregunta inicial al desarrollo de un producto o servicio.
3.- Contextualizar el proyecto a los alumnos y saber motivarlos a participar.
4.- Implementar y emplear del ABP como metodología en el aula, desde el diseño hasta el trabajo con los alumnos y el desarrollo del producto o servicio.
5.- Diseñar y programar el ABP.
6.- La Evaluación formativa en ABP y los instrumentos de evaluación.
7.- Evaluar el propio ABP: valoración de su aplicación, conclusiones, aprendizajes de los alumnos y aportes a una formación competencial e integral del alumnado, satisfacción, etc.
Esperamos que esta Formación Docente que arranca el próximo 12 de Noviembre nos lleve por la senda de la innovación necesaria en la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos.