EDUCAR EN FORTALEZAS

¿Quieres ser feliz? “Pues claro”, diremos todos. Pero luego solemos hacer muchas cosas que persiguen esa felicidad pero nos llevan en dirección contraria. Como ya dijo Albert Ellis la motivación última de toda conducta es un intento de ser felices… aunque ésta pueda ser totalmente equivocada.
¿Qué tal si aprendemos lo que nos hace verdaderamente felices en lugar de perseguir quimeras?
Si como docentes aprendemos las claves de nuestra felicidad podemos acompañar a nuestros alumnos a que las vayan conociendo y aplicando en la vida. De eso se trata la Educación en Fortalezas.
A partir de la formación “8 Claves para el Bienestar, la motivación y el sentido en Educación”, realizada desde el CPR para los Centros de Adultos de la Región de Murcia, retomamos en nuestro CEA Mar Menor las 6 Virtudes y las 24 Fortalezas de la Psicología Positiva (Seligman y Peterson). Y digo retomamos porque ya el curso pasado tuvimos una magnífica formación en Fortalezas que nos dieron Ana Canales y Oscar Sánchez (Sanders Psicólogos).
Repetir tema no es repetir aprendizajes, sino ampliarlos y expandirlos. Sobre todo para apreciar la oportunidad y las herramientas que aportan las Fortalezas a la Educación en todos sus niveles; muy oportuno en este momento de dificultades que la pandemia está provocando en nuestro mundo, en nuestra sociedad y por ende en nuestra propia vida.
Aprender de los que están en primera línea investigando, como Ana y Oscar, Oscar y Ana, es un privilegio. Hemos de aprender de los mejores, de los que saben, de los que descubren. Luego está la responsabilidad de llevarlo de manera concreta y práctica a nuestra vida, profesión y a nuestra práctica docente.
Los docentes no tenemos por qué “descubrir la rueda” (y aún así la “descubrimos” a menudo). Desde Neurociencias, la Psicología y la Pedagogía (así como las buenas prácticas compartidas de unos y otros) tenemos un gran dispensario de sabiduría para aplicar en la mejora constante como docentes y como personas.
En Educación, las Fortalezas pueden construir el puente entre quién soy y lo que quiero ser, ayudando en la definición de lo que me permite expresar lo mejor que soy, lo que me inspira y me hace feliz (autorrealización, sentido y felicidad). Además el cultivo de sus seis virtudes nos protege contra el estrés, la ansiedad, los pensamientos negativos, la ira y el resentimiento, aportando una predisposición al perdón y la resiliencia. ¿El resultado de todo esto? Más bienestar y sensación de felicidad consciente.
Las Fortalezas y la Psicología Positiva reconocen la importancia del vínculo entre docentes y alumnos. De hecho, desde la Neurobiología del Amor, el Círculo de Seguridad (vínculos sanos) y la Teoría del Apego sabemos de manera muy precisa cómo “los alumnos nos aprenden” (Antoni Zabala). Y desde Neurociencias nos recuerdan que los vínculos positivos potencian los aprendizajes. Así, ¿por qué no revisar cómo somos en relación a la creación de vínculos significativos en Educación y potenciamos aquellas habilidades y Fortalezas propias que los propician?
También Ana y Oscar nos recuerdan que el lenguaje construye realidad. Y la manera de hablar a nuestros alumnos bloquea procesos de aprendizaje o facilita la puesta en marcha de los recursos internos necesarios.
Al final siempre preguntamos a los formadores: “Todo esto está muy bien, pero no sé exactamente cómo lo puedo aplicar al aula”. Y solemos querer una receta, algo concreto que mañana pueda llevar a modo de técnica. Ana nos dio otra clave: “Lleva las Fortalezas a ti misma/o, con tu pareja, en tu familia, a tu vida primero y luego al centro, con tus compañeros y al aula”.
Las Fortalezas son mucho más que recetas; más que hacer, lo que nos pide este tipo de formación centrada en las llamadas soft skills es SER; es decir, encarnarlas, hacer los cambios pertinentes internos para vivir de acuerdo a ellas.
Interiorizar las Fortalezas, encarnando sus aprendizajes, irradiarlos es la clave siempre de estos tipos de formación.
Luego sí, podemos hablar de abordajes en Educación. Ana Canales aportó varios principios muy sencillos, como para llevarlos a la práctica de manera inmediata:
- Lenguaje motivador, valorativo, inspirador y alentador de las fortalezas de los demás.
- Reconocer y apreciar las fortalezas en uno mismo y en los demás.
- Implementar dinámicas en el centro (docentes) y aula (alumnos) donde se trabaje por equipos, cooperativamente, a partir de las fortalezas de cada uno, complementándonos en las tareas.
- Fomentar el agradecimiento: hacer un recordatorio de cosas que hemos vivido por las que nos podemos sentir agradecidos.
- Agradecer y valorar algo que haya hecho una persona por ti. Y apreciar lo que te hace sentir el haber hecho algo bueno por otro.
- Indagar en las Fortalezas de los demás: ¿Cuáles crees que son las Fortalezas de…?
- Realizar un poster o mural de “El árbol de las Fortalezas”.
- Es decir: que se sienta la presencia de las Fortalezas en el Centro. Que la Comunidad Educativa las viva…
Hay proyectos educativos basados en Fortalezas, algunos ya muy conocidos que nos pueden servir de orientación para implementar proyectos más amplios, como el de “Aulas Felices”.
Lo importante del enfoque Educativo basado en las Fortalezas es que nos recuerda nuestro valor intrínseco como personas, nuestra luz interior y la alegría que nos aporta desarrollar nuestro potencial en una vida con sentido y aportando ese valor propio a los demás.
El Amor es lo que nos empuja a germinar, crecer y dar frutos en una vida humana plena y abundante. ¿Cómo podemos llevar este principio a nuestra vida? Cada uno lo hará desde su especial y única manera de ser y ver el mundo. Las Fortalezas son ese camino a nuestros tesoros internos.
Aprende más sobre las 24 Fortalezas
Resumen sencillo del proyecto “Aulas Felices” y conoce las 24 Fortalezas
Enlace al proyecto “Aulas Felices”
Test VIA y otros sobre felicidad “Authentic Happiness” (Universidad de Pensilvania).
Gratuito (sólo necesitas registrarte).
Video Fortalezas CEA Mar Menor (a partir de un proyecto del Plan de Acción Tutorial).